Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como dictadura de Trujillo
Imagen
  18 de noviembre de 1961: el día en que Ramfis Trujillo asesinó a los héroes del 30 de mayo   Por: Alejandro Paulino Ramos El 18 de noviembre de 1961 igual que los días anteriores en que el pueblo se expresaba a través de una prolongada huelga de transporte público; cierre de tiendas y pulperías; reclamos de mejora de salarios en algunas empresas privadas; los obreros de la Textil Los Mina paralizado demandando el pago de bonificaciones; el presidente Balaguer en actividades públicas para simular   que todo estaba bajo su control y aprovechaba para ir cambiando los nombres trujillistas que llevaban algunos pueblos, calles, avenidas, el aeropuerto y el puerto de Santo Domingo;  las pobladas conocidas como   “turbas” atacando viviendas y negocios de algunos señalados por la población como “calies”; la policía persiguiendo y apresando a miembros del Movimiento Popular Dominicano, y la renuncia apresurada   de Rafael L. Trujillo hijo, el jefe del estado...

La cárcel del Kilómetro 9 de la Carretera Mella y la cárcel de La 40: necesidad de un museo del crimen de la dictadura de Trujillo

Imagen
  Por: Alejandro Paulino Ramos Parte trasera de la vivienda que sirvió de carcel en el kilometro 9 “Después de una visita al kilómetro nueve de la carretera Mella, con sus vecinos horrorizados y su amarga leyenda de terror, con sus fuertes edificaciones semidestruidas, cabe lamentar esa destrucción, porque el ejemplo más crudo que puede darse a un pueblo sufrido es el instrumento de su sufrimiento”. Juan José Ayuso, periódico El Caribe, 1962. La memoria histórica del pasado reciente de la Republica Dominicana   se ha ido perdiendo, secuestrada en la telaraña de los intereses políticos, las complicidades de las instancias militares de las últimas décadas, el silencio de muchos que fueron testigos, el miedo a parentescos marcados por el crimen, la impunidad que arropó a los que fueron juzgados, condenados y discretamente liberados, y el poco interés en instancias del Estado dominicano para que se conozca la verdad; todos cubiertos por un manto de espanto que no termina de ...

Alejandro Paulino Ramos escribe acerca de una mujer que denunció los crímenes de Trujillo en 1946: Carmita Landestoy

Imagen
  CARMITA LANDESTOY: UNA MUJER CONTRA LA DICTADURA DE TRUJILLO   Por: Alejandro Paulino Ramos  Con "Yo también  acuso" Carmita se adelantó  10 años a las denuncias de  Galíndez          Diez años antes de que Jesús de Galíndez presentara su tesis “ La Era de Trujillo” (1956), en la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York, ya Carmita Landestoy había publicado, en la misma ciudad, su libro !Yo también acuso! (1946). Coincidentemente llegaron a la gran urbe con diferencia de un año, pues Carmita salió del pías en 1945 y Galíndez en 1946, y mientras estuvieron en Santo Domingo sirvieron al régimen trujillista. En sus libros, tanto Galíndez como la dama dominicana denunciaron la férrea dictadura de Trujillo, y aunque el primero documentó pacientemente lo que luego sería su tesis de grado, en el caso del libro ¡ Yo también acuso! enaltece y llama la atención que fuera una mujer dominicana la que produjera esta importante de...