CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DURANTE LOS DOCE AÑOS DE BALAGUER, 1966-1978


Notas para entender los cambios sociales y políticos durante la dictadura de los Doce Años de Joaquín Balaguer, 1966-1978:

 INTRODUCCIÓN:

 Para hablar sobre los doce años de Balaguer, 1966-1978, tenemos que tener en cuenta las raíces de su liderazgo, las fuerzas sociales que lo acompañaban, las fuerzas políticas que él representaba y la emergencia de nuevos liderazgos contrarios a lo que el representó.

Tenemos que tomar en cuenta el intenso proceso político vivido por los dominicanos inmediatamente terminó la dictadura de Trujillo, el 18 de noviembre de 1961. En el proceso de transición de la dictadura a la democracia, Balaguer fue uno de los artífices, y aún en el interés de mantener el control del Estado de parte de los trujillistas, se vio en la obligación de abandonar el poder y dar paso a los opositores de Trujillo y por tanto de él y de los grupos económicos, políticos y militares que representaba.

Aunque Balaguer salio al exilio, el país quedó estremecido por las luchas políticas entre los que se opusieron a la dictadura: la Unión Cívica Nacional, el Partido Revolucionario Dominicano, el Partido Revolucionario Social Cristiano y los partidos de izquierda. Los trujillistas no tenían espacio para sus actividades, pero no desaparecieron del todo. Más bien, tenían buena organización en el exterior y sólidos contactos en el país, además de toda la riqueza robada al país y depositada en bancos extranjeros;  pero electoralmente no tenían posibilidades pues estaban prohibidas las actividades políticas trujillistas y existía un amplio repudio a todo lo que recordara la dictadura de Trujillo.

En el proceso de lucha entre los contrarios a los trujillistas y por tanto a Balaguer, resultó electo Juan Bosch a la presidencia en 1962, pero fue rápidamente derrocado por sus opositores en 1963, profundizando la crisis política que se había iniciado con la muerte de Trujillo y  se activaba con el derrocamiento de Bosch.

Todo esto dio paso a conspiraciones dentro de la Fuerzas Armadas y luchas en los sectores políticos y sociales, provocando en 1965 la guerra de abril para reponer a Bosch en la presidencia sin elecciones, pero la intervención armada del gobierno de los Estados Unidos impidieron ese propósito.

Con el país ocupado por las tropas norteamericanas, se puso fin al enfrentamiento entre los antitrujillistas y se dieron alianzas entre algunos de esos sectores con los trujillistas que representaba Balaguer, lo que facilitó su llegada, acompañado del grupo de los antiguos trujillistas,  a la dirección del Estado dominicano en julio de 1966. Fue como volver a la dictadura pero sin Trujillo, y al lado del nuevo presidente salido de unas elecciones fraudulentas, allí estaban los cómplices del tirano, incluyendo a los calieses y antiguos miembros del SIM. Uno de ellos, Alicinio Peña Rivera, condenado por las muertes de las hermanas Mirabal, se daba el lujo de venir al país desde Puerto Rico a poner en circulación sus libros en la Biblioteca Nacional, a pocos metros de la residencia del doctor Balaguer.  Alicinio, condenado a 30 años de cárcel por sus crímenes.

Se puede decir, que el enfrentamiento entre los que se opusieron a Trujillo y la forma en cómo trataron de tomar el poder,  llevando su contradicción a niveles antagónicos, facilitó el regreso de los Trujillo con Balaguer a la cabeza, a la dirección del Estado dominicano en 1966.

Su retorno fue facilitado por el apoyo de los Estados Unidos al sector balaguerista y su Partido Reformista, a mi entender los únicos que garantizaban, en medio de la guerra fría entre el capitalismo y el socialismo, los intereses económicos, sociales y geopolíticos de los Estados Unidos.

Algunos elementos que pueden ayudar a caracterizar el régimen de los doce los doce años (1966-1978) de gobierno del doctor Joaquín Balaguer:

-Política económica basada en la austeridad.
-Autoritario con niveles cercanos a la dictadura.
-El crimen organizado desde la esfera del poder.
-persecución política.
-censura a la prensa y al pensamiento.
-Persecución a los libros por asuntos ideológicos
-deportación de los dominicanos.
-Un exilio político importante.
-La muerte de miles de jóvenes por asuntos políticos
-La existencia de estructuras paramilitares asesinas con el consentimiento del régimen.
-Fraude electoral y reelección como forma de mantenerse en el poder.
-Política de construcciones de infraestructura vial y de servicios.
-Amplia corrupción en el Estado.
-Irrespeto a los derechos humanos.
-Régimen complaciente con los intereses norteamericanos.
-Se entregaron las minas y otros recursos naturales a los americanos y canadienses.
-Falta de apoyo a la educación.
-Amplio proceso de deforestación.
-Devolución de los bienes confiscados a los Trujillo.


1)         Ideología del periodo que circulan (doces años)

Los 12 se iniciaron el 3 de julio de 1966 y terminaron el 16 de agosto de 1978. Habiendo llegando a su fin la guerra civil de 1965 y la ocupación norteamericana del mismo año, es fácil entender como las ideas que se encontraban en conflicto durante ese período se proyectaron en la vida política de los “doce años”., a la vez que el nuevo presidente Joaquín Balaguer representaba una tendencia política enraizada en el pasado reciente de la dictadura de Trujillo.

Por otro lado, existían un conjunto de condicionamientos internacionales que desde el punto de vista político-ideológico, van a marcar el período del largo dominio de Balaguer:  1) La guerra fría: enfrentamiento en el ámbito mundial entre las potencias capitalista encabezadas por los Estados Unidos y los países socialistas, encabezados por la Unión Soviética.  2) La presencia en la región del Caribe de una nación enmarcada en el campo socialista y muy vinculado a las luchas de partidos de izquierda de la región y en especial de la República Dominicana. 

En lo interno, la existencia de partidos  con diferentes intereses económicos e ideológicos: Partidos que respondían a los intereses relacionados con los capitales
y  partidos con relaciones e intereses vinculados al campo socialista, además de un conjunto de organizaciones relacionadas con proyectos político-económicos continentales y regionales, como son los socialdemócratas y los socialcristianos.

Durante los 12 años, las ideologías más importantes estaban vinculadas a  los referidos intereses: a) ideología política democrática representativas vinculadas a los intereses norteamericanos y del capitalismo. b) ideología socialista, vinculadas a Cuba y la Unión Soviética, c) ideología socialdemócrata vinculados a la socialdemocracia alemana y francesa, y d) ideología socialcristiana, vinculada a los socialcristiano de Alemania y de Venezuela. e) también existe la ideología trujillista, representada por partidos que tuvieron como referencia la ideología y la política del trujillismo, y que era desde el poder, la ideología dominante.

Podemos ubicar los siguientes partidos con su respectiva ideología política:

1)      Democrático-representativos: Partido Revolucionario Dominicano 1966-1974) y socialdemócrata (1975-1978). 2) socialista: Partido Comunista Dominicano, Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Partido Socialista Popular y Movimiento Popular Dominicano.  3) socialdemócrata: PRD, a partir de 1975.  4) Socialcristiano: Partido Revolucionario Social Cristiano. 5) Trujillista: Partido Reformista.

Estos sectores se enfrentaron antes de 1966 y por igual durante los 12 años de Balaguer, siendo la ideología del régimen de los doce años la trujillista y el Partido Reformista la prolongación estructural y organizativa, con un liderazgo vinculado a lo que fue el Partido Dominicano de Trujillo.

2)         En cuanto a los aspectos sociales, en el país se podían identificar algunos aspectos preponderantes:

En la sociedad tenía mucha influencia la Iglesia Católica, pero además existían los clubes sociales en todos los barrios pobre, muy vinculados a las luchas por la libertad, contra la represión política y defensa de la cultura nacional.  En los grupos sociales altos, existían instituciones culturales cuyos trabajos estaban encaminados a la ayuda o asistencia social: Los Clubes 20-30, Club de Leones y otros.

Existían agrupaciones que estaban comenzando a ser influenciadas por culturas extrañas, como por ejemplo El Club del Clan, que estaba estructurada en base a núcleos de jóvenes que se identificaban con nombres exóticos, bailaban la música rock y comenzaban a utilizar algunas drogas, especialmente obtenidas en farmacias: Tenían nombres como “Los sicodélicos”, “Los chicos del Can”, “Los mans and boys”, etc. En las clases altas también eran importantes los grandes clubes tradicionales, instituciones cerradas en los que sus miembros tenían que tener vínculos sociales y económicos con esos sectores ricos: El Country Club, Club de Arroyo Hondo, por ejemplo.

La sociedad dominicana sacudida por las luchas políticas que perseguían la destrujillización de 1961 a 1965 y durante la revolución de abril de 1965, todavía tenía signos de ser conservadora, muy vinculada a los preceptos de la religión católica y normada por los valores tradicionales.

Podemos señalar algunos aspectos que así lo demuestra:

 -Todavía hasta 1978 los hijos tendían a respetar a sus padres,
-Los menores de edad y muchos mayores de edad no tenían vida nocturna ni iban a sitios donde se tomara bebida alcohólica,  
-Las canciones de doble sentido o de contenido vulgares eran censuradas y
-La familia todavía no había entrado en el proceso de desintegración de hoy.
-Las madres solteras, aunque existían, no eran tan comunes y
-Las mujeres tenían como meta el matrimonio.
–Sólo las familias de clase media y alta tenían automóviles,
-
Aunque existían unos cinco canales de televisión no existía el Tele cable con su carga de violencia y sexo explicito.
-La droga sólo se consumía a niveles sociales muy altos o vinculados a sectores de artistas y personas que residían fuera del país y que ocasionalmente visitaban a la República Dominicana.

 Además:

-no existía una gran población de emigrantes dominicanos en otras naciones. Este fenómeno comenzó exactamente a partir de la situación política y económica vivida durante los 12 años.

Todos estos aspectos señalados más arriba, de alguna manera están vinculados a los cambios que se dieron en la sociedad dominicana después de la revolución y ocupación militar norteamericana de 1965. El período de Balaguer fue para mí, debido a los enfrentamientos entre el conservadurismo y las ideas liberales, un período de transición de la sociedad conservadora a la sociedad abierta y liberal que estamos viviendo.  

En todo el proceso la droga, la televisión por cable, la emigración tienen mucho que ver con los cambios que se dieron, provocando modificaciones en la cultura del consumo y en la nueva forma de vida.

a)         Qué hacía la gente durante los doce años:

-Ir a fiestas familiares en las que se celebraban cumpleaños, bautizos, bodas.
-Ir al cine, en todos los barrios y ensanches existían cines.
-Ir al Teatro de Bellas Artes (grupos sociales medios y ricos),
-Y después de 1973 ir al Teatro Nacional. (Grupos sociales medios y altos).
-Participar en giras (los clubes y personas particulares organizaban paseos a playas y lugares de diversión).
.Jugar pelota, ajedrez, y otros deportes (la juventud)
-Ir a bares o cabarets (adultos pobres y medios)
-Ir a los restaurantes del Conde y zona colonial (grupos de estudiantes, intelectuales, etc).
-Participar en los partidos políticos.
-Estudiar. Era muy importante estudiar y los jóvenes competían para demostrar cuales eran más inteligentes.

Cuales eran los entretenimientos en los adolescentes y más jóvenes:
.Diversiones: hacer y volar chichiguas, montar bicicletas, jugar bolas, marotear y otros juegos populares (jóvenes pobres y grupos medios).
Viajar y visitar otras naciones y culturas (familias altas y ricas).
-Bailar música rock e ir a fiestas llamadas “discotecas”; fiestas que se efectuaban principalmente en casas de familias, pero bailando rock). Todavía las discotecas como las de ahora, no existían. Durante lo 12 años comenzaba a aparecer las mismas.
-Ir a los juegos de béisbol a  los estadios de pelotas.
-“Hacer esquina”,. Esto era una forma de enamorarse y obtener novias.
-Hacer cuentos, durante las noches antes de las 10 p.m. casi siempre.

4)  como actuaban los opositores:
Había diferentes tipos de actuación dependiendo al partido a que se pertenecía:
-Los de ideología de izquierda o socialista, perseguían derrocar al gobierno a través de la lucha armada urbana o de la guerrilla armada en las montañas dominicanas.
-El PRD y el Partido Revolucionario Social Cristiano perseguían desplazar al gobierno a través las elecciones, pero también participaban en otro tipo de planes políticos, porque entendían que Balaguer no facilitaba el clima de democracia que facilitara elecciones libres: el golpe de Estado siempre fue una posibilidad de algunos sectores, como por ejemplo el Partido Quisqueyano Demócrata de Elías Wessin y Wessin, que intentó un golpe de Estado en 1971.


5)         Estrategias que usaban los partidos opositores a Balaguer:

-Planes de golpe de Estado
-Planes insurreccionales guerrilleros
-Luchas populares en las calles para presionar aperturas políticas.
-Conspiraciones con sectores militares para golpe de Estado.
-Presión internacional para obligar a la democratización y a la apertura política.
-Participación electoral.

6)         Quienes eran los opositores a Balaguer:

-El PRD, el PRSC y el Partido de Liberación Dominicana (a partir de 1973), y los partidos de izquierda desde 1966.

7)                 Cuáles causas provocan la caída  de este régimen de Balaguer :

-La crisis económica nacional e internacional, especialmente la caída de los precios de los productos de exportación.
-El clima de falta de libertades políticas.
-La presión internacional de países como los Estados Unidos y Francia.
-El cambio de gobierno en los Estados Unidos, con la llegada de los demócratas.
-Las luchas populares en las calles y pueblos.
-La unificación de la oposición en varios proyectos políticos, en especial el Acuerdo de Santiago.

En todo el proceso no se debe olvidar abordar los temas relacionados con la educación, las nuevas universidades, los cambios en las estructuras económicas, el auge literario y cultural, la incidencia de la teología de la liberación en la iglesia dominicana, la política de construcción del gobierno, y el surgimiento de nuevos grupos económicos.

Las mas populares

EL TRATADO DE BASILEA, 1795

DEVASTACIONES DE OSORIO, 1605-1606 Y LA IGLESIA CATÓLICA

ULISES HEUREAUX (LILÍS): DICTADOR DOMINICANO

LIBERTAD PRENSA, 1916-30

LA TRINITARIA: SOCIEDAD SECRETA Y JUVENIL INDEPENDENTISTA

HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL DOMINICANO